Ginebra: una ONG destaca el sufrimiento de las mujeres y niñas en los campamentos de Tinduf

En su intervención en el debate anual sobre los derechos de la mujer organizado en el marco del 53º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la organización, reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social, subrayó la gravedad de la situación en muchas zonas de conflicto, donde existe una verdadera falta de seguridad, Ello se debe al colapso general del Estado de derecho y de las estructuras sociales y familiares, a la normalización de la violencia de género, a la exacerbación de la trata y a sus graves repercusiones sobre las mujeres y las niñas en Siria, Irak, Afganistán, Sudán, Mali, la RDC y los campamentos de Tinduf, «donde están pagando un precio muy alto».
En nombre de la PDES, la activista de derechos humanos Aicha Duihi señaló que la violencia sexual es una de las formas de agresión que pueden afectar a las mujeres durante los conflictos armados, y añadió que a menudo se utiliza como arma de guerra para aplicar programas políticos e imponer el poder sobre el terreno.
Según la organización, las mujeres civiles representan la mayoría de las víctimas de las operaciones de combate armado, pero algunas de ellas participan en las acciones armadas como combatientes, ya sea voluntariamente o bajo coacción.
Las mujeres sufren por ser el eslabón más débil y frágil de la paz social, una realidad que pesa mucho sobre ellas en las zonas de conflicto y agrava la desigualdad y la discriminación preexistentes entre los dos sexos.
Los conflictos pueden conducir a la aceptación de mayores niveles de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos los asesinatos indiscriminados, la tortura, la violencia sexual y los matrimonios forzados.
La ONG advirtió de que las mujeres y las niñas son cada vez más objeto de violencia sexual, sobre todo como método de guerra.
ALdar : LA MAP