El enfoque humanista de la migración en Marruecos resaltado en Perú

El encuentro, celebrado bajo el lema «Diagnóstico de las migraciones: crisis y oportunidades», fue organizado por iniciativa de Gustavo Pacheco, parlamentario andino, y Jorge Montoya, congresista peruano.
La experiencia de Marruecos en materia de migración fue presentada por el embajador de Marruecos en Perú, Amin Chaoudri, quien comenzó recordando que el Reino había “optado soberanamente por implementar una nueva política de migración, basada en un enfoque humanista, coherente y global, que incluye medidas en áreas fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, la asistencia social y humanitaria».
Esta nueva política abarca también la formación profesional y empleo, la gestión de los flujos migratorios, y la lucha contra la trata de personas, alineándose con las metas del Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Regulares (PMM), firmado en Marrakech en diciembre de 2018.
Tras recordar la posición geográfica privilegiada de Marruecos en la encrucijada de dos continentes, el embajador subrayó que Marruecos fue considerado en una época solamente una tierra de emigración y de tránsito. “Sin embargo, desde el principio de la década de 2000, Marruecos se convirtió en un país de acogida para inmigrantes de diferentes regiones del mundo, incluyendo Oriente Medio, Asia, Europa y sobre todo nuestros hermanos del África subsahariana”.
“A principios de 2000, Marruecos emprendió una reflexión profunda sobre la inmigración, entendida como un fenómeno transfronterizo con responsabilidades a tres niveles: nacional, regional e internacional”, añadió el diplomático marroquí, recordando que la Constitución de 2011 es emblemática de este enfoque, incorporando cinco artículos dedicados a temas como la gestión de la residencia de extranjeros, la no discriminación y la igualdad de derechos.
En conformidad con las orientaciones de Su Majestad el Rey Mohammed VI, la migración se ha convertido en «un motor de innovación y prosperidad», lo que llevó a Marruecos, ya en 2013, a regularizar la situación de miles de migrantes, garantizándoles el acceso a servicios públicos como la educación, la sanidad y la seguridad social, dijo el diplomático marroquí.
La Estrategia Nacional en materia de Inmigración y Asilo ha establecido un marco institucional adecuado en consonancia con el respeto de los derechos humanos, enfatizando cuatro objetivos estratégicos: la integración responsable, la regulación, la institucionalidad y la gestión de flujos migratorios.
Esta visión, agregó el embajador marroquí, considera la inmigración como una oportunidad, abordando desafíos en áreas como la integración, política exterior, gobernanza y economía. Además, define 27 objetivos específicos centrados en la promoción de los derechos, la cooperación internacional y la mejora de la regulación y coordinación en temas de inmigración y asilo.
Del mismo modo, esta estrategia «vanguardista» de Marruecos en política migratoria ha sido proactiva en la defensa de los derechos de los migrantes. Liderado por el Soberano, el CNDH ha supervisado y evaluado la migración en el Reino, alineando las leyes de inmigración y asilo con estándares internacionales y estableciendo una política que protege los derechos de migrantes y refugiados.
Marruecos, cuyo Soberano ha sido designado Líder de la Unión Africana (UA) en materia de migración, alberga también la sede del Observatorio Africano de la Migración (OAM), lo que no solo refleja su liderazgo voluntarista, sino que también marca un paso hacia el objetivo de permitir que África se apropiara del tema de la migración africana.
En este contexto, el OAM es una institución pionera en África y la propuesta principal del Agenda Africana sobre la Migración, presentada en enero de 2018 durante el 30º Cumbre de la UA.
Se le encomienda, en particular, proveer al continente una fuente centralizada y unificada de datos sobre la migración y mejorar el conocimiento de África sobre las migraciones y la movilidad.
Contribuir a políticas e intervenciones basadas en pruebas sobre la migración en África.
En conclusión, la creación del OAM significa que África se regocija de disponer de su propio Observatorio para las migraciones, desmantelando la percepción negativa y construyendo una nueva aproximación positiva hacia la migración como un activo humano.
Por último, Amin Chaoudri señaló que en 2021 Marruecos acogió de manera virtual la primera reunión intergubernamental para el Examen regional del PMM par evaluar la implementación del Pacto en África y sentó las bases para el Foro Internacional de Revisión de Migraciones de 2022.
En América Latina, donde la migración también desempeña un papel clave, iniciativas intrarregionales, como el Observatorio Africano para las Migraciones, y los compromisos internacionales como el PPM, podrían inspirar nuevas formas de enfrentar desafíos similares. La región podría beneficiarse al adoptar enfoques que vean la migración no solo como un desafío, sino como una oportunidad, enfocándose en los derechos humanos, la integración, y la cooperación regional e internacional, concluyó el embajador marroquí.
Aldar:map