Noticias ALDARPOLÍTICA

ESPAÑA REFUERZA SU DIALOGO CULTURAL CON MARRUECOS

ALDAR/

La Embajada de España en Marruecos y el Instituto Cervantes presentaron, por primera vez, el 30 de enero en la residencia de la Embajada de España en Rabat, el programa anual de actividades culturales de España en Marruecos 2025.
Este ambicioso programa, clara manifestación de la solidez de las relaciones bilaterales en los campos científico, cultural, artístico y educativo, tiene como objetivo fortalecer aún más los vínculos entre los dos países y promover los intercambios culturales.
Con motivo de este acto el director global del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya; y el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Santiago Herrero, viajaron a Rabat e intervinieron junto al embajador de España, Enrique Ojeda Vila. A esta presentación también asistieron los directores de los seis centros del Instituto Cervantes en Marruecos.
Tras el acto de presentación de dicho programa, se ofreció una recepción en honor de representantes del sector cultural marroquí, tanto institucional como profesional, así como de artistas y representantes de la prensa y los medios de comunicación.
Los intervinientes destacaron el buen momento de las relaciones hispano-marroquíes y su reflejo en el ámbito cultural. «Marruecos y España viven un momento excepcional en sus relaciones culturales, artísticas y científicas», declaró el embajador español, quien añadió que la cultura es fundamental para «conocernos mejor, superar los prejuicios que tenemos y crear espacios de diálogo y reflexión». Este diálogo se materializará en foros, coloquios y seminarios que abordarán temas filosóficos, históricos, literarios y cinematográficos, así como a través de diversas expresiones artísticas como el cine, la música o las artes plásticas.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, enfatizó la conexión de la lengua española con «los valores democráticos, con los derechos humanos y con el entendimiento de los pueblos», considerándolo crucial en el contexto actual. «Para nosotros un idioma es mucho más que un vocabulario, las palabras encierran valores, memoria, historia», afirmó García Montero.
El programa es, según el director de Relaciones Culturales y Científicas, Santiago Herrero, «rico, positivo, joven» y busca ir más allá de la simple promoción de la cultura española. Destacó la importancia de crear vínculos entre artistas españoles y marroquíes ya que para Herrero «está muy bien promocionar la cultura española, pero se trata de que los artistas, que son realmente los importantes en este ámbito, puedan establecer vínculos entre ellos», añadiendo que «la cultura realmente busca el desarrollo de las sociedades, que las sociedades sean más libres, que las sociedades aumenten desde todos los puntos de vista, financiero, social». En esta misma línea, García Montero explicó que «Nos interesa no solo organizar cosas, sino colaborar con las instituciones de Marruecos en proyectos que puedan fortalecer nuestra comunicación en todos los ámbitos».
El embajador recordó la «historia común» entre España y Marruecos y particularmente Al Ándalus como un periodo que constituye un motivo de orgullo para ambos países indicando que «vamos a realizar diferentes actividades durante todo el año que nos permitirán explorar esta riqueza compartida», comenzando por una exposición sobre la arquitectura de Al-Ándalus que se inaugura el próximo 6 de febrero en el Instituto Cervantes de Rabat.
Sin embargo, el programa no se limitará al pasado, ya que también incluirá expresiones artísticas contemporáneas como el rock (Tricinty Festival), el hip-hop (Yo! Fest), la danza contemporánea (Encuentros Coreográficos de Casablanca), la música urbana arte (Festival Jidar) o videoarte (FIAV de Casablanca), que serán objeto de diferentes actividades a lo largo del año.
Además, se mantendrán los principales eventos musicales organizados conjuntamente por la Embajada de España y el Instituto Cervantes: el ciclo de conciertos «Noches de Ramadán» y el Congreso Mundial del Flamenco, así como la participación española en las grandes citas culturales marroquíes como el Festival de Músicas Sagradas del Mundo de Fez y el Salón Internacional de la Edición y del Libro de Rabat.
Otra de las líneas de trabajo es la promoción de la lengua española en Marruecos, un idioma del que García Montero resaltó su dimensión global, recordando que “sólo el 8% de los hablantes de español como lengua materna ha nacido en España”, ya que la gran mayoría de sus 500 millones de hablantes nativos se encuentran en América y África. En este sentido, destacó la importancia de la colaboración con las embajadas de los países latinoamericanos, la mayoría de las cuales se encontraban representadas en el acto. “Formamos una gran familia, nadie es el dueño [de la lengua española], y el futuro se basa en la capacidad de cooperación entre todos los países que conforman esta comunidad”, declaró. Esta cooperación abarcará desde actividades culturales tradicionales, como el mundo del libro y las bibliotecas, hasta festivales de música, cine e inteligencia artificial. El embajador anunció la celebración este año por primera vez de una feria del libro español en Marruecos. Por su parte, la directora de cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, afirmó que el fomento de la traducción y la presencia en el sector editorial son claves para el intercambio de conocimiento «por eso volvemos a colaborar en todas las ferias del libro y vamos a intensificar ese trabajo de traducción y de edición de la literatura en español en Marruecos». También anunció la celebración de un nuevo Festival de Poesía del Mediterráneo en Tánger y la posible visita a Marruecos del autor nicaragüense Sergio Ramírez «un referente de la literatura en español».
Los intervinientes destacaron que la visibilización de la mujer constituye un eje trasversal de toda esta programación cultural. En este sentido, el embajador afirmó que «el desarrollo del talento femenino y la promoción de la mujer en todos los ámbitos de la cultura es una de las prioridades de nuestra programación cultural y estamos trabajando para que esta línea esté presente en nuestras distintas actividades». Asimismo, la directora de Cultura también resaltó el papel de la mujer creadora, con un nuevo ciclo de conferencias, talleres y estudios que reflexionarán sobre la desigualdad en el lenguaje y la comunicación, más allá del lenguaje inclusivo.
Por otra parte, según Caleya, Marruecos es «el mejor impulsor para ampliar nuestra acción conjunta en África», ya que este país facilita la relación con las diversas lenguas y culturas del continente y anunció la puesta en marcha del ciclo «Algo es un África», un espacio de intercambio para escritores y pensadores africanos, marroquíes y españoles.
Otra línea de trabajo dentro de la programación es la difusión de la ciencia y la tecnología en español, así como la sostenibilidad medioambiental. Dentro de la misma, Tetuán acogerá un programa sobre biomedicina y biotecnología y se apoyarán proyectos de tecnología e inteligencia artificial, en colaboración con el Centro Internacional de Inteligencia Artificial de Marruecos. La sostenibilidad y el medio ambiente también estarán presentes en la programación mediante una exposición sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se celebrará el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, promoviendo el español como lengua de divulgación científica.
Toda esta actividad cultural de la Embajada, los centros del Instituto Cervantes y las escuelas de español en Marruecos es posible gracias a la colaboración de instituciones marroquíes, tanto públicas como privadas como el Ministerio de Juventud, Cultura y Comunicación, la Fundación Nacional de Museos, así como muchas otras fundaciones y asociaciones. Asimismo, también hay instituciones españolas, públicas y privadas, que colaboran para estrechar los vínculos entre ambos reinos como Casa Árabe, Casa África, Casa Mediterráneo, Centro Sefarad y las Fundaciones Tres Culturas y la de Cultura Islámica, y el Legado Andalusí.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba