MUNDONoticias ALDAR

La Cuestión del Sahara Occidental y la Integridad Territorial de Marruecos

La Cuestión del Sahara Occidental y la Integridad Territorial de Marruecos

Por: Miguel Ángel Rodríguez Mackay*

La Carta de las Naciones Unidas (1945), ratificada por 193 países en todo el mundo, establece en el artículo 2.1 que los Estados miembros “se abstendrán de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial” de otros Estados.

En consecuencia, los países poseen un derecho inherente e inalienable a proteger su integridad territorial frente a cualquier amenaza externa, ya sea agresión, invasión o conspiración, que busque socavar su soberanía. Las fronteras de los Estados se determinan a través de la delimitación (definida por coordenadas geográficas) y la demarcación (marcada físicamente en el terreno con hitos y límites).

 En el caso de Marruecos, esto incluye legalmente la parte más meridional de su territorio: el Sahara Occidental. Por esta razón, el Reino de Marruecos comparte su frontera sur con Mauritania.

Tan solo cuatro años después de la independencia de Marruecos en 1956, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1514 (XV) en 1960, que establece en su párrafo 6:

“Cualquier intento encaminado a la disrupción parcial o total de la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.”

Esta resolución constituyó un apoyo global a la soberanía de los Estados, uno de los principios fundamentales del Tratado de Westfalia (1648), que estableció el principio de soberanía estatal sobre su territorio.

Este principio es uno de los tres elementos esenciales de un Estado (junto con la población y el gobierno). Según el derecho internacional, los Estados son reconocidos como entidades jurídicas con derechos y obligaciones, es decir, actores responsables legalmente en el escenario internacional. En este contexto, Marruecos se posiciona como un Estado soberano y miembro de las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Liga de los Estados Árabes.

Es fundamental subrayar que la integridad territorial de cualquier Estado no es negociable bajo ninguna circunstancia. Cuestionarla genera incertidumbre e inestabilidad para el Estado afectado. La geografía, al igual que la geopolítica, es inviolable y constituye la base del interés nacional.

Por ello, Marruecos considera su integridad territorial, incluido el Sahara Occidental, como una parte inseparable de su historia y de su futuro como Estado con vocación global. Como ha afirmado el rey Mohammed VI:

“La cuestión del Sahara es el prisma a través del cual Marruecos considera su entorno internacional.”

Esto explica por qué el Rey presentó la propuesta de autonomía ante las Naciones Unidas en 2007, una iniciativa que ha recibido un amplio respaldo por ser considerada realista, seria y creíble.

Desde la perspectiva del derecho internacional, la doctrina jurídica respalda la postura de Marruecos, ya que su propuesta integral se interpreta como una iniciativa que incluye a los saharauis al tiempo que preserva la integridad territorial indivisible del Reino de Marruecos.

*Académico, exministro de Relaciones Exteriores de Perú y profesor de Derecho Internacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba