Países africanos rechazan la legitimidad de las acciones unilaterales de la SADC: Apoyo renovado a la integridad territorial de Marruecos y rechazo categórico a las maniobras separatistas

ALDAR/
Cuatro países africanos miembros de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) expresaron su firme rechazo a lo que calificaron como una violación legal y ética por parte de la secretaría ejecutiva del bloque regional, tras la firma de un acuerdo sospechoso con la autoproclamada “República Saharaui”, sin consulta ni aprobación de los Estados miembros.
Acuerdo sorpresivo desata una ola de indignación
El 2 de abril de 2025, por iniciativa de Sudáfrica, el secretario ejecutivo de la SADC firmó un memorando de entendimiento con la entidad separatista conocida como “RASD”, en la sede de la organización en Botsuana. Esta medida, adoptada sin coordinación alguna con los demás países miembros, provocó un amplio descontento y desencadenó una serie de reacciones oficiales de países que apoyan la integridad territorial de Marruecos.
Comoras: postura firme y soberanía incuestionable
En una nota verbal dirigida a la Secretaría de la SADC, las Comoras expresaron su “gran asombro” ante la firma del acuerdo, reafirmando que su postura sobre el Sáhara marroquí sigue siendo firme e inmutable. Recordaron la declaración conjunta firmada con el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, en Nueva York, en la que manifestaron su apoyo claro a Marruecos y su soberanía plena sobre las provincias del sur, considerando la iniciativa marroquí de autonomía como la única solución realista al conflicto.
La diplomacia comorana rechazó claramente “el uso indebido de la SADC fuera de su ámbito geográfico”, subrayando que la carta de la organización limita su accionar a la región de África austral y no le otorga autoridad para involucrarse en disputas fuera de ese marco. Añadieron que este tipo de intervenciones debilita la credibilidad de la SADC y socava su papel como plataforma de integración y cooperación regional.
Esuatini: apoyo constante y posición legal clara
Por su parte, el Reino de Esuatini no dudó en manifestar su rechazo al acuerdo firmado con la “RASD”, considerándolo “legalmente no vinculante”. En un memorando emitido por su Ministerio de Asuntos Exteriores, Esuatini declaró que “no reconoce el contenido del acuerdo y no se considera parte de él”. También reiteró su apoyo “incondicional” a la iniciativa marroquí de autonomía, considerándola la única solución viable y aplicable.
Esuatini expresó su preocupación por los intentos de Sudáfrica de politizar la cuestión del Sáhara e imponer una agenda separatista en detrimento de la solidaridad regional, en un momento en que Marruecos reitera su compromiso con una solución pacífica bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Zambia: memorando no vinculante
En la misma línea, Zambia explicó, a través de un comunicado oficial de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que el acuerdo firmado con la “RASD” no la representa de ninguna manera, subrayando que “no lo considera legalmente vinculante”. Zambia reiteró su claro apoyo a la iniciativa marroquí de autonomía, que considera “la única solución seria y factible”.
Zambia, que inauguró un consulado general en la ciudad de El Aaiún en 2020, fue uno de los primeros países en mostrar un compromiso diplomático concreto con la marroquinidad del Sáhara.
Malaui: liberación de la influencia y claridad en la postura
La República de Malaui también se apresuró a emitir una nota rechazando el contenido del acuerdo firmado, señalando que “Malaui no está vinculada por su contenido y no lo acatará de ninguna manera”. Confirmó su apoyo a Marruecos en su soberanía sobre las provincias del sur y considera la autonomía como una solución práctica e integral al conflicto.
En una postura similar a la expresada por los otros tres países, Malaui condenó la injerencia de Sudáfrica y sus intentos de imponer su hegemonía sobre las decisiones colectivas de la SADC, afirmando que la era de las imposiciones ha terminado y que los países africanos deben tomar decisiones basadas en la legitimidad internacional y en los intereses de sus pueblos, no en agendas políticas reducidas.
Hacia un cambio africano claro y definido
Las reacciones sucesivas y firmes de Comoras, Esuatini, Zambia y Malaui revelan un giro estratégico en las posiciones de varios países africanos, que empiezan a liberarse gradualmente de las influencias políticas de Johannesburgo y Argel. Este cambio refuerza el apoyo del continente a la integridad territorial de Marruecos y demuestra el fracaso de los intentos de arrastrar a las organizaciones regionales hacia un uso político sistemático.
Diplomacia marroquí: una visión real guiada por el Rey
El impulso diplomático que vive la cuestión del Sáhara marroquí es fruto de la sabia visión de Su Majestad el Rey Mohammed VI, quien ha colocado a África en el centro de la política exterior de Marruecos. A través de alianzas realistas basadas en la cooperación y el respeto mutuo, Marruecos ha logrado consolidar posturas firmes que refuerzan su legitimidad a nivel continental e internacional.
Lo ocurrido dentro de la SADC no es simplemente un “error administrativo”, sino una verdadera prueba de la voluntad de los Estados miembros y su capacidad para resistir las maniobras y divisiones. Las posiciones decisivas expresadas por los cuatro países representan una nueva victoria para la diplomacia marroquí y marcan el inicio de una nueva era africana basada en la soberanía, el realismo y la unidad.