CULTURA y ARTENoticias ALDAR

De Tánger a Pekín: el libro Así conocí China revela la profundidad de los lazos históricos entre Marruecos y China

ALDAR/

En su destacada obra Así conocí China: vivencias del primer estudiante marroquí, el doctor Mohamed Khalil —médico e intelectual marroquí— traza los contornos de una antigua relación entre Marruecos y China a través de una narrativa profundamente personal y humana que combina literatura de viajes con documentación civilizacional. El autor no se limita a observar las transformaciones de la China contemporánea, sino que también se adentra en su historia, evocando el célebre viaje de Ibn Battuta al Lejano Oriente, haciendo así de su libro una prolongación moderna de una memoria árabe profundamente arraigada en Asia.

El Dr. Khalil recorre las páginas de su libro como quien redescubre un mundo nuevo, pintando una imagen totalmente distinta de China, país que a menudo ha parecido lejano y enigmático en el imaginario árabe. Nos transmite detalles de la vida cotidiana en Pekín durante los años ochenta, desde la vestimenta uniforme de los ciudadanos hasta el movimiento constante de bicicletas que llenaban las calles, y describe, con un lenguaje vívido, cómo las ciudades chinas le parecían cuadros vivos cargados de historia.

Entre las escenas más conmovedoras del libro se encuentra su relato de la visita al mausoleo del líder Mao Zedong, donde se detuvo frente a su cuerpo embalsamado, que parecía dormir en silencio. Una experiencia que describe como un “asombro silencioso” que permanece en la memoria. También nos presenta la Gran Mezquita de Xi’an, una de las más antiguas de China, construida con un estilo imperial único que refleja la profundidad del mestizaje cultural entre el islam y la civilización china desde hace más de mil años, en tiempos del califa Uthman ibn Affan.

El libro deja en claro que la relación entre Marruecos y China no nació en las últimas décadas, sino que es la continuación de vínculos históricos y espirituales que se han reforzado en la era moderna mediante nuevos caminos científicos y culturales. El Dr. Mohamed Khalil, primer marroquí en estudiar en China, no se limitó a su formación académica, sino que se convirtió posteriormente en un puente cultural entre ambos países, presidiendo la Asociación de Amistad e Intercambio Marroquí-China, y desempeñando un papel importante en la introducción de la medicina tradicional china en Marruecos.

Esta obra literaria y documental, publicada por Dar Al Suwaidi en Abu Dabi y por la Fundación Árabe de Estudios y Publicaciones en Beirut, obtuvo el Premio Ibn Battuta de Literatura de Viajes en su 22ª edición del año 2024, gracias a su originalidad y su visión documentada y poco común de China desde una perspectiva marroquí y árabe. El sinólogo chino Dr. Wang Yuyong describió el libro como un “documental escrito”, por la riqueza de detalles sobre la vida diaria, los cambios sociales y las relaciones humanas que conformaron la experiencia del autor en el Lejano Oriente.

No es de extrañar, entonces, que el Dr. Khalil haya sido galardonado con el premio “Contribuciones destacadas a la amistad chino-árabe”, otorgado por el presidente chino Xi Jinping, en reconocimiento a su papel en el fortalecimiento de los lazos de entendimiento y acercamiento cultural. Su voz llevó un mensaje cultural en nombre de Marruecos, y a través de su libro reavivó las raíces de una historia compartida, en un momento en que es cada vez más necesario construir puentes entre civilizaciones.

En este sentido, Así conocí China no es simplemente el relato de un viaje personal, sino un puente entre dos extremos del mundo: de Tánger a Pekín, de Ibn Battuta a Mohamed Khalil, de la memoria individual al patrimonio humano compartido, donde la experiencia íntima se funde con una visión civilizacional que cree en la diferencia, celebra la diversidad y busca fortalecer los lazos entre los pueblos mediante la palabra, el conocimiento y la apertura.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba