La Unión Europea incluye a Argelia en su lista negra por blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
La Unión Europea incluye a Argelia en su lista negra por blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

ALDAR/
En un giro que coloca a Argelia en una posición delicada tanto a nivel económico como político, la Unión Europea ha decidido incluirla en su lista negra de países de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Esta decisión se produce tras rigurosas evaluaciones realizadas por organismos europeos de supervisión financiera, que concluyeron que Argelia aún no ha implementado las reformas estructurales y de control necesarias para cumplir con los estándares internacionales vigentes en este ámbito sensible.
En contraste, la misma lista vio la salida de los Emiratos Árabes Unidos, tras haber logrado aplicar una serie de estrictas reformas institucionales y legislativas que reforzaron su transparencia financiera, convirtiéndolos en un entorno fiable y atractivo para la inversión internacional, según anunció la Comisión Europea en un comunicado oficial.
La inclusión de Argelia en esta lista negra implica que sus instituciones financieras estarán sujetas a una mayor vigilancia y escrutinio por parte de bancos y socios comerciales europeos e internacionales. Esto complicará las operaciones bancarias y las transferencias financieras, y debilitará la confianza de los inversores en el entorno empresarial argelino.
Esta clasificación sitúa a Argelia junto a países como Corea del Norte, Myanmar e Irán, lo que refleja un fracaso en la modernización de su estructura financiera y legal para alinearse con las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La falta de transparencia, la debilidad en la gobernanza y el escaso control sobre los flujos financieros ilícitos son factores que han contribuido a esta postura firme por parte de la UE.
Mientras que varios países africanos y asiáticos, como Senegal y Jamaica, avanzan con pasos firmes hacia la mejora de sus entornos financieros y la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero, Argelia parece rezagada en este proceso de reforma, lo que agrava su aislamiento económico y dificulta aún más su integración en el sistema financiero global.
Expertos consideran que esta decisión no es simplemente una medida financiera, sino que también transmite un mensaje político claro: la comunidad internacional no considera a Argelia, en estos momentos, como un socio confiable dentro del sistema financiero global. Esto podría afectar en el futuro sus relaciones económicas con Europa y con las instituciones financieras internacionales.