Uncategorized

El impulso internacional creciente en torno a la marroquinidad del Sáhara: la Iniciativa de Autonomía cuenta con un amplio apoyo mundial para resolver definitivamente el conflicto regional

El impulso internacional creciente en torno a la marroquinidad del Sáhara: la Iniciativa de Autonomía cuenta con un amplio apoyo mundial para resolver definitivamente el conflicto regional

Por Meryem Hafiani – ALDAR

La cuestión del Sáhara marroquí está experimentando transformaciones fundamentales en el ámbito internacional, que reflejan un consenso cada vez mayor dentro de la comunidad internacional sobre la necesidad de poner fin definitivo a este conflicto regional, en el marco de la soberanía nacional y la integridad territorial del Reino. Esta evolución es fruto de la dinámica diplomática constante impulsada por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, a través de la propuesta de la Iniciativa de Autonomía como solución política realista y práctica.

Desde comienzos de 2025, se ha acelerado el ritmo de los reconocimientos de la marroquinidad del Sáhara y del respaldo a la Iniciativa de Autonomía. Varios países han anunciado la retirada de su reconocimiento a la autoproclamada “república saharaui”, destacando el caso de Ghana, que el 7 de enero se sumó a la lista de Estados que han revisado sus posiciones, en línea con decisiones similares tomadas a finales de 2024 por Panamá y Ecuador.

Las cifras indican que más del 85 % de los Estados miembros de la ONU ya no reconocen a la entidad separatista, mientras que el número de países que apoyan la Iniciativa de Autonomía de Marruecos ha alcanzado los 116, es decir, más del 60 % del total de los miembros de las Naciones Unidas.

En esta misma línea, las grandes potencias han mantenido sus posiciones favorables. Estados Unidos ha reafirmado su reconocimiento de la soberanía plena de Marruecos sobre sus provincias del sur, calificando la propuesta de autonomía como “seria, creíble y realista”. Francia también ha reiterado su apoyo en tres ocasiones desde el histórico discurso del presidente Emmanuel Macron ante el Parlamento marroquí en octubre de 2024.

A nivel regional, todos los países del Consejo de Cooperación del Golfo, además de numerosos Estados africanos, latinoamericanos y de Asia Central, han expresado su respaldo a la marroquinidad del Sáhara.

En el plano diplomático, la reciente gira europea del ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, se saldó con la renovación del apoyo a la marroquinidad del Sáhara por parte de cuatro países europeos: España, Estonia, Francia y Hungría. Asimismo, Croacia y Moldavia se unieron a los países que consideran la Iniciativa de Autonomía como la base más seria para resolver el conflicto.

Entre las medidas concretas, Hungría anunció el envío de su embajador a las provincias del sur y la ampliación de sus servicios consulares a la región, en señal de compromiso con su postura.

En un anuncio significativo, Eslovenia, a través de su ministra de Asuntos Exteriores y vicepresidenta del Gobierno, Tanja Fajon, afirmó que la Iniciativa de Autonomía presentada por Marruecos en 2007 representa una base realista y adecuada para la solución de este conflicto artificial. La declaración tuvo lugar durante una rueda de prensa conjunta con Nasser Bourita en la capital, Liubliana.

Sobre el terreno, este respaldo político se ha traducido en la firma de acuerdos durante la celebración de comisiones mixtas en El Aaiún el 17 de enero de 2025 con Costa de Marfil y Liberia, países que manifestaron su deseo de contribuir al desarrollo económico y social de las provincias del sur, mediante su adhesión a las iniciativas reales que promueven la cooperación atlántica, como el “Proceso de los países africanos atlánticos”, la “Iniciativa Real para facilitar el acceso de los países del Sahel al océano Atlántico”, y el proyecto del gasoducto Nigeria–Marruecos, además de grandes proyectos estructurantes como el puerto atlántico de Dajla.

También se observa un creciente interés de delegaciones económicas extranjeras por visitar las provincias del sur, con el objetivo de acompañar la dinámica de desarrollo acelerado y aprovechar las oportunidades de inversión que ofrece la región.

Todos estos desarrollos confirman que la Iniciativa de Autonomía de Marruecos se ha convertido en el eje central de la solución política a este conflicto, y envían un mensaje claro a las Naciones Unidas y a las demás partes implicadas: no hay cabida para posiciones obsoletas frente a la nueva realidad impuesta por los rápidos avances políticos, diplomáticos y sobre el terreno.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba