Noticias ALDARMUNDO

Una mirada desde dos orillas: un diálogo transcontinental sobre el comercio global y las transformaciones del poder

Una mirada desde dos orillas: un diálogo transcontinental sobre el comercio global y las transformaciones del poder

 

 

ALDAR/

En un momento en que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las guerras comerciales, surge un diálogo único que reúne a dos voces de mundos distintos: la periodista china Ma Jiaying y el comunicador africano Heribert Adjouvi, en una profunda conversación sobre las transformaciones que vive el mundo en el contexto de una nueva globalización y la guerra comercial liderada por Estados Unidos.

Alejándose de prejuicios geográficos, el diálogo invita a replantear la naturaleza de las relaciones internacionales, especialmente cuando el mundo dirige su mirada al 70º aniversario de la Conferencia de Bandung, que marcó un punto de inflexión en la lucha del Sur Global por un mundo más justo y equilibrado. Ambos periodistas consideran que la crisis actual en torno a los aranceles no es simplemente una disputa económica, sino una señal de una etapa de transición que pone fin a la hegemonía unipolar y abre paso a un orden multipolar más equitativo.

Desde su rol como presentadora de un programa de política internacional, Ma Jiaying afirma que la ofensiva económica estadounidense no puede separarse de su largo historial de explotación colonial, y subraya que la globalización nunca ha sido un terreno de juego justo, sino una herramienta impuesta por las grandes potencias en beneficio propio. Considera que las recientes medidas estadounidenses, pese a sus daños, reforzarán el espíritu de autosuficiencia de China y la impulsarán a profundizar su apertura interna.

Por su parte, Adjouvi cree que la guerra comercial entre China y Estados Unidos no es más que una fachada de una lucha más profunda por la influencia en el Sur Global, y en particular en África, que se ha convertido en un escenario clave de competencia internacional. Añade que Estados Unidos, con su política proteccionista, está cerrando las puertas a asociaciones prometedoras con África, mientras que China extiende su mano mediante proyectos de desarrollo reales, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Adjouvi advierte sobre el impacto de esos aranceles en las economías africanas frágiles, especialmente aquellas que dependen de la exportación de materias primas o industrias ligeras al mercado estadounidense. Desde Mauricio hasta Nigeria, las consecuencias se manifiestan en forma de impuestos más altos y pérdida de empleos, lo que lleva a un número creciente de países a diversificar sus alianzas comerciales y reforzar su cooperación con China.

Ma Jiaying y Adjouvi coinciden en que las relaciones sino-africanas ya no son solo una opción estratégica, sino una necesidad histórica. China, al otorgar exenciones arancelarias completas a las importaciones de más de treinta países africanos, demuestra su compromiso con el crecimiento de estas naciones sin las limitaciones impuestas por Occidente. En este sentido, Pekín representa no solo una alternativa económica, sino un modelo de asociación basado en el respeto mutuo y el beneficio compartido.

En este contexto, la conversación recupera el espíritu de Bandung, aquel que hace setenta años unió a pueblos de Asia y África en un sueño común por un mundo más humano. Hoy, ante los crecientes desafíos globales, ambos periodistas creen que ese espíritu sigue siendo capaz de inspirar nuevas soluciones que conduzcan a la humanidad hacia un orden internacional más equilibrado, con el Sur Global como protagonista esencial en la construcción de un futuro más inclusivo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba