El Foro Canario Saharaui presenta una carta oficial al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos documentando violaciones “graves y sistemáticas” en los campamentos de Tinduf

ALDAR /
Durante la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, que se celebra del 16 de junio al 11 de julio de 2025, el Foro Canario Saharaui presentó una carta oficial al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la que se documentan violaciones calificadas como “graves y sistemáticas” cometidas en los campamentos de Tinduf, situados en territorio argelino bajo el control del Frente Polisario.
La carta, entregada por una delegación encabezada por el presidente del Foro, Ignacio Ortiz Palacio, es el resultado de una serie de reuniones y encuentros celebrados esta semana en Ginebra. El objetivo es dar voz a las víctimas y atraer la atención internacional sobre la “situación humanitaria deteriorada” en estos campamentos, donde decenas de miles de saharauis viven en condiciones descritas como degradantes y contrarias a todas las normas internacionales.
El documento presentado al Alto Comisionado no se limita a una condena general, sino que incluye una serie de pruebas e información detallada sobre las violaciones cometidas, entre las que se encuentran ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas sistemáticas, formas modernas de esclavitud y discriminación racial contra determinados grupos de la comunidad saharaui. Los documentos revelan, además, el registro de 21 casos de ejecuciones o intentos de ejecución desde 2014, en su mayoría de jóvenes que intentaban ganarse la vida con medios muy básicos.
Entre los casos emblemáticos destacados figura el de Ahmed Khalili, exasesor en derechos humanos del Frente Polisario, secuestrado en Argelia en 2009 por los servicios de inteligencia (DRS). El Comité de Derechos Humanos de la ONU ya expresó en su decisión del 27 de marzo de 2020 su preocupación por “la falta de vías de recurso” ante la justicia argelina en este tipo de casos, lo que plantea serias dudas sobre la connivencia sistemática entre las autoridades argelinas y el Polisario en la violación de los derechos de los refugiados saharauis.
Las acusaciones no se limitaron al ámbito de los derechos humanos, sino que también alcanzaron la seguridad regional. El Foro Canario Saharaui responsabilizó al Frente Polisario por la implicación de algunos de sus antiguos miembros en actividades terroristas en la región del Sahel, mencionando concretamente el caso de Adnan Abu Walid al-Saharaui, exalto dirigente del Polisario que posteriormente se convirtió en líder del grupo Estado Islámico en el Sahel. El Foro también señaló, basándose en informes del Centro Africano de Estudios e Investigaciones sobre el Terrorismo, que varios combatientes del Polisario se unieron a organizaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO).
El informe también abordó aspectos financieros, denunciando una “malversación sistemática” de la ayuda humanitaria destinada a los habitantes de los campamentos. El Foro acusó al Frente Polisario de apropiarse de más de 105 millones de euros de ayuda humanitaria proporcionada por la Unión Europea entre 1994 y 2004, sin que esta asistencia llegara a sus verdaderos destinatarios.
El Foro concluyó su comunicado con un llamamiento urgente para abrir los campamentos a misiones de investigación internacionales y a organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, con el fin de verificar sobre el terreno la situación, llevar a cabo un censo transparente y bajo supervisión internacional de las personas retenidas en los campamentos, y establecer un mecanismo internacional que garantice una distribución justa de la ayuda humanitaria, al margen de la corrupción y el control político ejercido por el Polisario.
Con esta iniciativa, el Foro Canario Saharaui continúa desempeñando un papel activo en sacar a la luz las realidades silenciadas de los derechos humanos en Tinduf, tratando de romper el muro de silencio internacional y arrojar luz sobre una situación aún secuestrada por las tensiones geopolíticas.